¿Cómo enfrentar emergencias y desastres?
Ante la serie de sismos generados en la zona norte y algunos episodios en otras regiones del país, compartimos con ustedes las recomendaciones de la Sociedad Chilena de Psicología de Emergencias y Desastres.
Foto: www.latercera.com
Comunicado Sociedad Chilena de Psicología de Emergencia y Desastres
Estimados profesionales, agradeciendo el espacio, solicito a ustedes favor de orientar algún camino para abordar el grave problema de mi madre frente a los sismos, situación que nos tiene mal frente a la contingencia actual. Ella tiene 67 años es Hipertensa y con una enfermedad pulmonar de base de difícil diagnóstico, aún, con cuadros de hemorragia alta que se manifiestan frente a situaciones de estrés agudo. Mi madre cae en pánico e histeria frente a cualquier sismo notable, como familia no sabemos que hacer solo lo básico y el terror que nos produce al sentir un sismo pensando que le ocurra algo mayor de consecuencias fatales. Por su atención muchas gracias.
Estimada Ester,
Le agradecemos la confianza de exponernos el caso de su madre.
Un desastre como el recientemente acontecido, es una situación que naturalmente genera estrés agudo en toda persona expuesta a él. Este estrés conlleva fuertes sensaciones de malestar psicológico, que puede manifestarse incluso físicamente. Estas son reacciones normales frente a eventos anormales y debiesen tender a estabilizarse posterior a los dos meses de ocurrido el desastre.
Ahora bien, en el caso que nos comenta de su madre, las enfermedades de base que presenta, no permiten esperar el tiempo de estabilización promedio para la población normal. Dado lo anterior, le sugerimos se acerque cuanto antes a los centros de atención especializados en Salud Mental que le correspondan, para que un médico pueda evaluar su estado general y administrar el tratamiento correspondiente. Esta acción, no sólo prevendrá complicaciones en ella, sino aportará a la tranquilidad familiar, lo cual resulta fundamental para generar un ambiente estable para su madre.
Saludos Cordiales
Y bueno, esperando que esta información le brinde apoyo, le daré algunas posibles soluciones; primero que todo tu madre debe tener muy en claro que los eventos telúricos son inevitables y que por el mismo hecho de vivir en un país con constantes movimientos sísmicos hay que tener todo bien planificado para una situación de este tipo y que en cualquier momento puede suceder, por lo tanto hay que estar preparado en todo ámbito, ya sea en las zonas de seguridad en los lugares que frecuenta, las vías de evacuación, los lugares de reencuentro en caso de que los integrantes de la familia no estén juntos, los implementos básicos necesarios en este tipo de emergencia, etc. Sin duda esto generará mayor seguridad a su madre y disminuirá su grado de ansiedad y estrés previo a un sismo; en -segundo lugar – y sólo si está dentro de las posibilidades de su madre – poder asignar una labor extra en caso de una emergencia de este tipo, por ejemplo que tenga que ver y cuidar a un integrante vulnerable de la familia, explicarle que si ella se desespera o se descontrola puede alterar a su nieto o sobrino por ejemplo y esto puede producir accidentes y/o agravar la situación de emergencia, debe estar consciente de todo esto, antes, durante y luego del evento sísmico; en tercer lugar es de vital importancia que el resto de la familia mantenga la calma y le transmitan esto a su madre, que ella sienta que la situación no es tan grave como parece y que estando todos unidos y tranquilos se podrán realizar de mejor forma las labores que corresponden en estos siniestros, además que deben saber qué es lo que realmente le preocupa y lo que siente, para qué de esta forma puedan manifestarle que sus preocupaciones están resueltas. Sin otro particular se despide cordialmente Carlos Henríquez Toro – Psicólogo