Declaración Publica Directorio Nacional Colegio de Psicólogos de Chile A.G.
Santiago, jueves 13 de agosto de 2015
Ante las múltiples solicitudes de asociados en lo concerniente a la situación del programa de segunda titulación para profesionales de la Universidad Bolivariana, y atendiendo a que la enseñanza de la carrera de psicología en el país constituye un asunto de vital relevancia para el quehacer de nuestro gremio, el Directorio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile ha acordado emitir la siguiente declaración pública:
La educación universitaria conducente al grado académico de licenciado en psicología, y al título profesional de psicólogo/a, debe sujetarse a estándares exigentes de evaluación académica. La regulación actual de la educación superior en Chile solo otorga dos herramientas para certificar la calidad del proceso educativo a este respecto: a) la acreditación de las universidades que imparten las carreras ante la Comisión Nacional de Acreditación, y b) la acreditación de cada carrera en particular ante la misma Comisión.
Dado que la acreditación para las instituciones de educación superior no es obligatoria, existe actualmente un amplio espacio dentro del cual no es posible realizar una adecuada evaluación de los planes de estudio de cada carrera. Esta situación nos parece preocupante e insostenible, debido a que genera la existencia de ofertas académicas que no cumplen con los requisitos mínimos exigibles para formar profesionales en el ámbito de la psicología. En el caso de la Universidad Bolivariana, se ofrecería la alternativa «Continuidad de estudios en Psicología», la cual pretendería formar en 6 semestres de estudios a profesionales psicólogos capaces de desempeñarse en las áreas clínica, educacional, laboral y comunitaria. Este sería un programa de segunda titulación, dirigido a psicopedagogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, médicos, asistentes sociales, trabajadores sociales y orientadores familiares, a quienes se les otorgaría por esta vía el título profesional de Psicólogo y el grado académico de Licenciado en Psicología. El programa tendría contemplado un cupo de 160 alumnos anuales en el total de sus sedes, y sería dictado en horario vespertino y sábados. El plan de estudios contendría 23 ramos en total y una práctica laboral; una carrera universitaria tradicional de Psicología, en cambio, tiene más de 40
ramos, 1 ó 2 seminarios, y 2 prácticas profesionales.
El caso anteriormente descrito nos parece preocupante y, como Directorio Nacional, nos oponemos categóricamente a que profesionales de la psicología sean formados bajo condiciones como las ofrecidas por la Universidad aludida. Durante el día de ayer, Alejandra Melús, presidenta del Colegio, concurrió personalmente a las dependencias de la Universidad Bolivariana, con el objeto de obtener una respuesta directa de sus autoridades. Luego de una extendida espera, y por intervención de la presidenta, la respuesta oficial de dicha institución consistió en comunicar que el programa aludido no forma parte de la oferta académica vigente.
El no contemplar al programa de segunda titulación como parte de la oferta académica actual de la Universidad Bolivariana, constituye una reacción a la presión mancomunada de los integrantes del gremio y de sus órganos de representación. Lo anterior es, a su vez, una muestra de lo que se puede lograr como profesionales de la psicología cuando existe un accionar coordinado y propositivo entre todos nosotros. No obstante, el fondo del problema persiste, pues mientras la regulación actual de la formación universitaria siga siendo abiertamente insuficiente respecto de los estándares de calidad aplicables y de las exigencias de acreditación, nada garantiza que casos como este no se vuelvan a repetir. Debido a lo anterior, el Directorio Nacional ha determinado los siguientes pasos a seguir en relación a este asunto:
a) En primer lugar, como medida urgente, comunicarse con la Ministra de Educación, Sra. Andriana Delpiano, con el objeto de informar oficialmente acerca del caso de la Universidad Bolivariana en particular, y solicitar un pronunciamiento de la autoridad pública al respecto.
b) En segundo lugar, atendiendo al problema de fondo, gestionar junto a las autoridades del ámbito de la educación un trabajo conjunto, orientado a incorporar las modificaciones normativas requeridas para que casos como el que motiva esta declaración no tengan lugar nuevamente. El proceso de re estructuración normativa es extenso y complejo, y consideramos que el gremio puede aportar valioso conocimiento técnico y experiencia, con miras a prevenir ocurrencias como las producidas en la Universidad Bolivariana recientemente.
Cordialmente,
Directorio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile A.G.
Podrían aprovechar de iniciar conversaciones por la ley de especialidades, para que la acreditación como especialistas en psicología clínica, valga como una especialidad reconocida por el estado, y así gozar de los beneficios de dicha ley en la salud publica.