CARTA ENTREGADA A MINISTRA DE EDUCACIÓN
Santiago, 13 de Agosto de 2015
SEÑORA
ADRIANA DELPIANO PUELMA
MINISTRA DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESENTE
Mat.: Solicita audiencia para iniciar mesa conjunta de trabajo, por los motivos que se indican
De mi consideración:
En mi condición de Presidenta del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., me dirijo por la presente a usted con el objeto de comunicarle la preocupación existente dentro del gremio, en relación a la formación profesional de los psicólogos que obtienen su título profesional en nuestro país.
La regulación actualmente vigente no establece estándar alguno que permita verificar cuáles son los requisitos mínimos exigidos para que una universidad pueda impartir la carrera de psicología. Debido a que el sistema de acreditación de carreras y universidades administrado por la Comisión Nacional de Acreditación no es obligatorio, los parámetros de dicho proceso no son extensivos a aquellas universidades que deciden no someterse a ese sistema de certificación de calidad. Esto produce un importante vacío normativo, el cual permite que distintas universidades no acreditadas presenten planes de estudio en psicología que no se ajustan a los requerimientos mínimos que una carrera universitaria debería cumplir.
A modo de ejemplo, recientemente el Colegio de Psicólogos ha recibido innumerables reclamos a causa de la difusión de un programa de “Continuidad de estudios en Psicología«, el cual sería impartido por la Universidad Bolivariana. Dicho programa consistiría en tan solo 6 semestres de estudios, pretendiendo formar profesionales psicólogos capaces de desempeñarse en las áreas clínica, educacional, laboral y comunitaria. La malla curricular contendría 23 ramos en total y una práctica laboral; una carrera universitaria tradicional de Psicología, en cambio, tiene más de 40 ramos, 1 ó 2 seminarios, y 2 prácticas profesionales.
El caso anterior permite ilustrar las serias insuficiencias de la regulación actual en lo concerniente a la formación de los profesionales de la psicología en Chile. Las universidades no acreditadas no disponen de criterios que orienten su esfera de atribuciones, en aras de mantener la calidad y prestigio de la profesión de psicólogo.
Es imperioso que una nueva regulación complemente la normativa actualmente vigente en materia de acreditación y certificación de calidad, extendiendo dicha exigencia a aquellas instituciones de educación superior que hoy en día no se someten a procesos de evaluación y certificación. En el ámbito específico de la psicología, nuestro gremio dispone del conocimiento técnico y la experiencia requerida para brindar a las autoridades pertinentes una opinión valiosa y orientadora, en el marco del proceso de reestructuración del diseño de la educación superior que actualmente experimenta el país.
En virtud de lo anteriormente expuesto, solicito formalmente por esta vía una audiencia con usted y los asesores que estime pertinente, con la finalidad de presentar a través del caso aludido el problema que aqueja a la formación de los psicólogos en Chile, sentando junto a lo anterior las bases para una colaboración entre esta entidad gremial y el Ministerio de Educación en lo concerniente al estudio y reforma de la regulación de la carrera de psicología.
Sin otro particular, se despide atentamente,
Ps. ALEJANDRA MELÚS FOLATRE
Presidenta
Directorio Nacional
Colegio de Psicólogos de Chile A.G.
La carta fue entregada personalmente por las Presidenta del Colegio, Alejandra Melús, acompañada de Claudia Santibáñez, funcionaria del Colegio de Psicólogos.