Noticias

Declaración Pública Conjunta sobre Resolución de Contraloría General de la República

Declaración Pública Conjunta de :

Colegio de Psicólogos de Chile A.G.

Sociedad Chilena de Psicología Clínica

Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos

 Estimados/as colegas, es nuestro deber comunicar lo siguiente:

DECLARACION PUBLICA CONJUNTA (por favor pinche aquí, para descargar el archivo)

3 comentarios en «Declaración Pública Conjunta sobre Resolución de Contraloría General de la República»

  • Que no le pasen gato por liebre, las implicancias del Dictamen de la Contraloría con Manzanitas….

    EL dictamen de la Contraloría, ellos interpretan leyes. Si dicen que es blanco es blanco, no hay discusión, porque cuando lo dicen lo dicen con fundamentos legales.

    1. Existe un título, el de psicólogo, que independiente de si su mención es organizacional, comunitaria, juridica, clínica, psicometrista reikiano, Ud. está habilitado para hacer psicoterapia. Punto, no discuta, es así, le queda a ud. informarse de por qué es así, pero no es al lote. Habrá que informarse, no queda otra.

    – Problema, sabemos que no a todos les gusta la misma área del ejercicio profesional, pero ud. legalmente debe dominar obligatoriamente 3 áreas: Clinica, Organizacional y Educaciónal, ya que posee un título profesional que así lo indica. por lo menos nadie podría decir que ud. eticamente no hacia un trabajo que le correspondía, ud. tiene un titulo profesional y para ser llamado psicólogo debe haber sido formado en esas 3 áreas -independiente de si en su vida ve un paciente, hace selección de personal o etc.-

    Claro, pero eso de la especialización? si pero no, no debe confundir formación continua con Especialización. EN chile no existe un modelo educacional y profesional donde este contemplado una Especialización en Psicología, esto no quiere decir que ud. no pueda ser un experto por ejemplo en Psicoterapia Infantil o en Manejo y Cambio de Clima Organizacional o quizás experto en Psicología Educacional, eso lo podrá demostrar con su experiencia, su habilidad o los estudios cursados, no necesita otra certificación o acreditación para llamarse experto más que su titulo y los cursos, seminarios, cursos de actualización, años de experiencia, etc. que pueda demostrar, si la cosa no es al lote. Ud. hace su curriculum educacional y da lo mejor de sí
    Emoticón wink
    , si por algo ud. tiene el grado acádemico de Licenciado, ud. sabe armar un curriculum educacional en psicología – bueno por lo menos eso se esperaría de un licenciado en psicología -.

    Se entiende?, a ver en frío, ud. puede tener 20.000 horas de psicoterapia, tener 3000 certificaciones de cursos y abordajes terapeuticos en las mejores universidades, institutos y centros terapeuticos mundiales y no es ni será un especialista en psicoterapia -no va faltar quien diga que eso se logra en estado Zen, que puede ser, pero no va por ahí el tema -, por más que le vendan un cartón que diga eso que UD. ES ESPECIALISTA, Por más que el cartón esté con letras doradas marcada la palabra ESPECIALISTA, ud. no lo es y no lo será, no puede, existe el titulo profesional de Psicólogo y no hay más (no, los magíster los doctorados no son titulos profesionales, son grados acádemicos, informese).

    Bueno, y sí, tenemos un problema, eso no es lo que me dijeron en la Universidad, en el Colegio de psicólogos o en Fonasa, siempre me decian que mi titulo es solo lo basico y después tenia que especializarme y ahora resulta que no existe eso de la especialziación, que no la pueden exigir y que automaticamente mi titulo por ejemplo me habilita para hacer psicoterapia, nada de postitulos, diplomados o mágister para hacer psicoterapia, nada que lo minimo, que un pincelazo de psicoterapia en pregrado, nada de eso que por ética debo «especializarme» para poder hacer psicoterapia, nada de papeles a mostrar más que mi titulo para hacer psicoterapia, nada que cursos acreditados o no acreditados para hacer psicoterapia, nada que conapc, colegio de psicologos, universidades, institutos para hacer psicoterapia. Fotocopia legalizada de mi titulo y punto.
    Es bueno, muy bueno. Pero sabemos que hay un problema con eso.

    Nada más de certificaciones de cursos de ZÜlliger, de Lüscher, de MMPI-2, de ROrschach para hacer psicodiagnóstico o selección de personal, si poh. acuerdese que ud. debe ser formado si o si en psicología organizacional también, o alguien más que un psicólogo puede hacer esa pega… nah que ud. deba andar acreditando lo que aprendió en pregrado, fotocopia legalizada de su título y punto.
    Es bueno, muy bueno. Pero sabemos que hay un problema con eso.

    Nada más de andar acreditando cursos, diplomados, postgrados de infancia para trabajar en una escuela, no ve que ud. debe saber de psicología infantil. Tanto como licenciado en psicología (academicamente) como profesional de la psicología (Psicólogo).
    Es bueno, muy bueno. Pero sabemos que hay un problema con eso.

    Sabemos que pagamos mucho por nuestra formación, sabemos que fuimos engañados, reconocemos que tenemos falencias educacionales -así pa callado, pa nosotros mismos -, nos vendieron la idea de las menciones y especializaciones; Pero a pesar de eso y con gusto hemos tomado cuanto curso, taller, diplomado, seminario nos ha permitido sentirnos un poco más seguros en nuestro ejercicio profesional, a los psicólogos nos gusta estudiar, nos gusta saber, nos gusta actualizarnos de eso no hay duda, nos gusta comprarnos nuestras herramientas de trabajo, nuestros libros, nuestros test, la cajita de arena – (aunque los sueldos, grrrr honorarios, sean miserables)-,nuestra revisión con nuestro terapeuta -aunque hagamos laboral – nos gusta ser psicólogos.
    Es bueno, muy bueno. Pero sabemos que hay un problema con eso.

    El problema que tenemos es que la Contraloría ha dicho que nuestro Título basta para ejercer, y que cualquier exigencia más allá de lo establecido legalmente no se puede realizar.
    Que quiere decir esto:
    – Que ningún empleador puede exigirle a ud. que demuestre que sabe de psicoterapia más que exigiendole el titulo profesional.
    – QUe ningún empleador puede exigirle que demuestre conocimientos en rorschach, zulliger, wisc, etc. para diagnósticar o realizar evaluaciones intelectuales, de personalidad, emocionalidad, etc. más que exigiendole su título profesional..
    – bueno para que seguir repitiendo, está clarito como el agua…
    Es bueno, muy bueno. Pero sabemos que hay un problema con eso.

    El problema que tenemos es que la Contraloría ha dicho que nuestro Título basta para ejercer, y eso nos da susto, el susto personal de no estar lo suficientemente preparado y el susto por los colegas, por esos colegas que serán poco eticos y nunca les importará si están poco preparados… en todo caso ya los hay hace rato y son muchos menos de lo que ud. piensa y no se van a multiplicar por tener las reglas del juego claras
    Emoticón wink

    Pero ahora sabemos que las universidades no están formándo psicólogos como la contraloría señala.

    A ver, en frío… tenemos que reconocer que el problema es que sabemos que las universidades no están formando al profesional que debe llenar el título de Psicólogo y que por eso debemos enfrentar este tema. Nosotros fuimos engañados, seguiremos estudiando, pero no dejaremos que los futuros psicólogos no sean formados como corresponde, tenemos las herramientas legales y técnicas; es nuestro deber exigir que la formación del psicólogo sea acorde a lo que establece la ley.

    Respuesta
  • Es agotadora tu forma de escribir…pero concuerdo en que ….Estamos formados adecuadamente, podemos acceder a FONASA sin restricciones. La ley así lo señala. Estoy de acuerdo con lo de los sueldos ( más que ) miserables, con lo de la autoexigencia y la inseguridad , y las cortapisas que nos ponemos unos con otros en el ejecrcio de la profesión.

    Respuesta
  • Sobre el tema planteado, me permito hacer algunas reflexiones.
    Así como cambia la cultura, los contextos históricos, el lenguaje, las relaciones, cambian las estrategias disciplinarias de la psicología clínica.
    Va mas allá de ciertas destrezas y técnicas; es un Arte.
    Y el artista, en este caso, a lo menos, son dos personas en relación.
    El monopolizador del arte, el comercio de la autoridad del arte, el énfasis en el presionar a un artista muchas veces económicamente extenuado, plantea preguntas éticas profundas.
    Y la ética también se relaciona con la salud mental de todos los protagonistas, independiente de que grado de poder tengan.
    Entonces vale preguntarse, ¿quien cuida, resguarda, garantiza la salud mental de Todos los intervinientes en este complejo mundo de saberes, leyes, técnicas, relaciones,autoridades, acreditaciones, destrezas y habilidades?
    Desglosando, en consecuencia ¿Cual es su poder o capacidad sanadora? ¿Como lo demuestra?
    ¿Hay concordancia en su poder sanador entre su vida pública, profesional y privada; en otras palabras ¿Es usted coherente, confiable, consecuente?
    ¿Como garantiza su confiabilidad? ¿Cual es su evidencia gruesa?¿y fina?
    ¿Es usted un simulador de artista solo bajo ciertos estímulos, o «cuando se prende la cámara» ?¿Y bajo otros estímulos usted puede ser iatrogénico?¿Como pro mueve la salud mental de Todos los intervinientes? ¿Como garantiza que el acceso al mejoramiento profesional se salga del privilegio de quien pueda pagarlo? ¿Hay un sistema regulado de acceso al perfeccionamiento profesional medianamente establecido, transparente y consistente ? ¿o usted acepta que se rija según el mercado de precios/oferta y demanda?

    Son algunas preguntas, que agradeciera se publicaran para este momento de cambios y toma de decisiones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *