1 de diciembre día mundial de la lucha contra el SIDA
¿Qué es el Día Mundial del SIDA?
Este día tiene un lugar muy especial en la historia del SIDA. Desde 1988 el primero de Diciembre ha sido una fecha en la que se lleva un mensaje de compasión, esperanza, solidaridad y comprensión sobre el SIDA a cada uno de los países del mundo, del el Norte del Sur, del Este y del Oeste.
¿Cómo surge el día mundial del SIDA? El día Mundial del SIDA surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en Londres en Enero de 1988, en la que delegados de más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988 como un año de comunicación sobre el SIDA. La propuesta de la OMS para que esta actividad culminase en el Día Mundial del SIDA, a ser observado el 1° de Diciembre de 1988, recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de ese año y más tarde de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Según la OMS, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, puede ser erradicado en 15 años si se intensifican los esfuerzos para combatirlo, según un informe difundido este lunes en Zimbabue por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento, titulado “La respuesta del sector sanitario público al VIH. 2000-2015”, destaca los grandes progresos conseguidos en la lucha contra el virus desde 2000 y recuerda que el número de portadores del VIH que reciben tratamiento ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco lustros.
“Casi 16 millones de personas (en todo el mundo) recibían tratamiento contra el VIH a mediados de 2015, más de once millones de ellas en el continente africano, donde solo unas 11.000 personas recibían tratamiento en el año 2000”, señala la OMS.
Pese al optimismo del mensaje, la OMS advierte de los grandes desafíos a los que se enfrenta la comunidad internacional en los próximos cinco años, un período en el que deberá extenderse la atención a los portadores del virus e intensificar las medidas a gran escala para combatirlo.
“Si no se produce esta aceleración, el número de personas infectadas por el virus es probable que crezca otra vez y los costes de tratamiento seguirán incrementándose en el futuro”, concluye el informe.
Fuente: CENSIDA y diario la Nación Chile