La otra cara de la moneda: mujeres violentadas en Chile.

En este día tan especial también es importante referirse a situaciones de violencia dirigida a las mujeres que vulneran y dañan integralmente su ser, cuya escalada culmina con la muerte. El flagelo del femicidio: asesinato a mujeres por razones de género, es decir el sujeto pasivo tiene como calidad específica el hecho de ser mujer.

La legislación chilena dice al respecto: asesinato de una mujer, cuyo responsable es una persona con la que ha mantenido un vínculo afectivo, lo cual hace el acto de matar aún más brutal.

La violencia física; sexual, psicológica hacia la mujer es un tema recurrente y a la vez es un tema del que no se habla, se esconde por miedo, vergüenza. En ocasiones llegan a la consulta, pero es un porcentaje pequeño que deciden trabajar en ello.

Conforme a cifras aportadas por el SERNAM una de cada tres mujeres sufre diariamente situaciones de violencia y cada año en Chile mueren cerca de 40 mujeres por esta causa. Durante este primer trimestre de 2016, seis mujeres fueron asesinadas por sus parejas (Estadística  SERNAM, 2016).

Siendo la expresión más dura de la escalada de violencia en Chile es una realidad que no se puede eludir que está ahí presente.

Generar acciones desde lo preventivo: educativo- relacional hasta velar por la aplicación de las leyes vigentes que efectivamente protejan a la mujer de las acciones de violencia, el asesinato y de sus consecuencias y repercusiones a nivel emocional, familiar, social, cultural y principalmente el impacto en los hijos y los cercanos a la víctima.

Apoyar iniciativas psicosociales que motiven a las mujeres y familias a reconocer y denunciar dinámicas agresivas, aprender a poner límites, facilitar la creación de redes de protección e ir abriendo espacios de participación, reflexión del Gremio en conjunto con el Colegio de Psicólogos de Chile es nuestra propuesta.

Agradecimientos a:

Ps. Beatriz Gazmuri Vergara

Un comentario en «La otra cara de la moneda: mujeres violentadas en Chile.»

  • el 14/03/2016 a las 09:59
    Enlace permanente

    quisiera saber si el colegio de psicólogos, a través de la comisión de género y diversidad sexual , como entidad implicada en estos temas, manifestará algún tipo de comunicado, alguna posición seria, alguna investigación, algo que posicione al gremio desde una mirada clara en torno a estas situaciones, por lo demás históricas…
    esto lo planteo, porque esta reflexión parece más la posición subjetiva de una colega, apoyada por la institución, en desmedro de una posición institucional clara frente al machismo chileno.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *