Miembros comisión de ética
Gabriela Wladdimiro, Presidenta
Posee título de Psicólogo otorgado por la Universidad de Chile emitido el 9 de septiembre de 1975.
María Inés Winkler Müller, Secretaria
– Psicóloga, Universidad Católica de Chile, 1977.
– Magister en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997.
– Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultura, Universidad de Santiago de Chile
– Acreditada como Psicoterapeuta y como Supervisora por Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos de Chile Especialistas en Psicoterapia.
– Académica, docente e investigadora en temas de psicología comunitaria, ética en la investigación científica y la práctica profesional, género en la historia de la psicología.
– Ha dirigido proyectos FONDECYT y publicado numerosos artículos en sus temas de interés y el libro: Pioneras sin Monumentos, Santiago: LOM (2007).
– Premio Sergio Yulis, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 1998
– Premio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile, 2009
– Profesora Titular, jornada completa, Universidad de Santiago de Chile.
– Secretaria de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile, 1996 a la fecha.
Sergio Lucero
– Psicólogo, Universidad de Chile, 1963
– Postítulo en Terapia Familiar y de Pareja. Instituto Chileno de Terapia Familiar. 1985
– Psicólogo Clínico y Supervisor Clínico acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos Especialistas en Psicoterapia.
– Psicodramatista. Escuela de Psicodrama y Dramaterapia de Santiago. Agosto 2007.
– Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica
– Presidente del Colegio de Psicólogos de Chile. 1993 – 1995.
– Presidente Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile, 1996 a 2008 y de 2011 a la fecha.
Patricia Hamel Barbosa
– Psicóloga, Universidad de Chile, 1967
– Beca Post Grado: Formación Académica en Antropología Social Beca (Organización Panamericana de la Salud / Fac. de Medicina, Universidad de Chile). 1969 – 1972.
– Post Título: Terapeuta Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar, 1986.
– Diplomado: Mediación Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997.
– Académica ad-honorem (Docente Investigadora) Depto. De Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina Sur, Universidad de Chile. Desde 1969 a la fecha.
– Docente Magíster de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, curso electivo “Salud y Género”, Facultad de Ciencias Sociales, PIEG, Escuela de Postgrado, 2002.
– Socia fundadora del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Presidente 1989 – 1991. Miembro del Directorio del Instituto Chileno de Terapia Familiar.
– Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile.
– Miembro del Departamento de Mediación Familiar, del Instituto de Terapia Familiar, Atención en Mediación Familiar desde 1998 a la fecha.
– Presidente Comité de Ética del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva y actual miembro del Comité de Ética de ICMER
– Miembro de la Unidad de Mediación del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Atención de personas en proceso de Mediación
– Miembro del grupo de supervisión Salud Mental y Género. Psic. Ana María Daskal, desde 1998 a la fecha.
– Miembro de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., 1999 a la fecha.
Isabel Katz Bianchi
– Psicóloga, Universidad de Chile, 1974
– Fundadora, socia, docente y Psicóloga Clínica en Sociedad de Profesionales “Puente Bretaña” y Clínica Bretaña.
- Experiencia docente en las cátedras de psicología general y estadística
psicológica.
- Ejercicio profesional en el Instituto de Psicofarmacología Clínica (U. de
Chile)
- Psicóloga clínica, especializada en evaluaciones y terapia individual de
pacientes adictos y con trastornos de la alimentación
– Miembro de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., 2003 a la fecha.
Zita María Teresa Julía Jorquera
– Psicóloga, Universidad de Chile, 1975
– Doctora en Filosofía (PhD), University of Wales-Cardiff. UK, 1997
– Postítulos: Metodologías de investigación social aplicada al desarrollo rural: Construcción, aplicación y análisis estadístico de surveys. Departamento de Sociología Universidad de Regina. Canadá, 1991. Estudios Avanzados en Investigación Educacional. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) 1989.
– Experiencia académica: Universidad de La Serena 1982 a la fecha Académica Jornada Completa del Departamento de Psicología. Jerarquía: Profesor Asociado. Cargos: Directora Escuela de Psicología: 2000-2002, Directora Departamento de Psicología en dos periodos: 2002-2004 / 2009 -2012, Miembro Académico de la Junta Directiva de la Universidad de La Serena 2006-2009, Miembro del Consejo Académico 2013
– Pasantías de especialización en el extranjero: Universidad de Regina, 1 mes Canadá 1992, Universidad de York, 1 mes, Canadá, 2002, Universidad Autónoma de Madrid, 1 mes, España, 2004, Universidad de Lieja, Bélgica y Universidad de Cardiff, Gales, UK, 1 mes, 2010
– Asesorías: Asesora Línea: Desarrollo profesional docente del Programa de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) 2007-2009. / Innovación curricular de la carrera de Psicología de la U. de Magallanes, la U. Católica del Maule y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2011-2014) / Incorporación de las competencias genéricas de aprendizaje autónomo, ética y ciudadanía en los planes de estudio de Estudios Generales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2015-2016).
– Miembro de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., 2015 a la fecha.
Rodrigo Pantoja Vera
– Psicólogo Universidad de Santiago de Chile, 2002
– Postítulo en Criminología PUC, 2007
– Psicólogo forense, ha dirigido la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense, y la División de Prevención y Gestión Territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, entre otros cargos
– Docente invitado en programas de magister en Psicología Forense de las Universidades de La Frontera y Diego Portales
– Actualmente es consultor independiente en prevención del delito y reinserción social
– Miembro de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., 2014 a la fecha.
Horacio Rivera Besa
– Asistente Social, Universidad Católica de Chile. 1975.
– Psicólogo, Universidad Católica de Chile. 1978.
– Doctorado en Psicología (mención Ergonomía), Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 1991.
– 1986 a la fecha. Profesor Jefe de Cátedra Psicología Laboral y supervisor de prácticas y memorias en el Departamento de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral.
– 1989 a la fecha. Profesor Curso de Post-Título de formación de Expertos Profesionales en Prevención de Riesgo (CEPPRO) en la especialidad de Ergonomía en la Escuela Construcción Civil Universidad Católica de Chile.
– 1992 a la fecha. Profesor titular del Magíster en Recursos Humanos de la Universidad Gabriela Mistral en cursos de Ergonomía y de Motivación Laboral y director de tesis de grado a partir del año 1994
– 2005 a la fecha. Académico con el grado de Profesor Adjunto Asociado, del Magíster en Construcción, Escuela Construcción Civil, Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Chile.
– 1987 a la fecha Director del Centro Ergonómico y Estudio del Trabajo (CEYET), consultora que asesora a empresas mineras, agro-industrias, industrias manufactureras y empresas de servicios en Ergonomía, Gestión de Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional y Clima Laboral.
– 2009 a la fecha Consejero Fundación América Solidaria
– Miembro Sociedad Chilena de Ergonomía. (SOCHERGO) Socio fundador y titular.
– Miembro Asociación Chilena de Psicología Social. Miembro adherente (en tareas específicas). 1986.
– Miembro Asociación Brasileña de Ergonomía. (ABERGO) Miembro Activo 1989 – 1992.
– Miembro de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G., 2016 a la fecha.