El día a día de nuestros asociad@s
El equipo del Boletín mensual del Colepsi quiso conocer el día a día de sus asociados.
Nuestro primer entrevistado de esta nueva sección es Fidel Lajara quien se define como psicólogo comunitario, aunque comenta que: “no creo en la separación de lo social y comunitario, dialogo con las dos maneras de trabajar. Mi orientación es del psicoanálisis”.
Fidel, desde hace tres meses se desempeña como director del Cosam Cerrillos.
EB: Cuéntanos sobre tu trabajo actual en Cosam Cerrillos.
FL: “En marzo llegué con un equipo de 16 personas en comisión de servicio, nosotros no estamos contratados por el municipio, sino que lo estamos por el servicio de Salud Metropolitano Central. Esto sucede a partir de un convenio que hizo el Servicio de Salud y el municipio para amplificar la dotación y poder cubrir la brecha de Cerrillos en lo que respecta a sus problemas en Salud Mental. El equipo viene a reforzar al ya existente. Lo que hemos hecho es modificar la orgánica interna, el organigrama, establecer una nueva jefatura y construir nuevas modalidades de trabajo, que respondan a la política pública, para lo cual nosotros como funcionarios públicos estamos mandados hacer valer. Aquí el modelo corresponde al de salud familiar y el modelo de salud mental comunitario y eso es parte de las orientaciones que el Ministerio promueve y es parte de la reforma del año 2004, donde los consultorios pasan a ser Cesfam, por lo tanto los Cosam, se deben a la atención primaria, no somos un centro autónomo, ni ajenos a la red de salud”.
EB:¿Cuáles han sido las principales dificultades a las que te has visto enfrentado?
FL: “La resistencia al cambio: el Cosam como tal es de administración municipal, pero aún es más raro, porque depende de una DIDECO, en general los Cosam y los establecimientos de salud debiesen depender de una dirección de salud de los municipios, que es lo que pasa habitualmente, pero la comuna de Cerrillos, no tiene Departamento de Salud, porque no tienen los recursos para poder desarrollarlos, por lo tanto este Cosam es comprendido como un programa de una DIDECO (Dirección de Desarrollo Comunitario), en ese carácter la gestión no siempre tiene la mirada desde la salud, por lo tanto eso genera ciertos escollos en el proceso”.
EB: Fidel, saliste al año 2013 de la universidad, ¿tuviste muchos inconvenientes a la hora de encontrar trabajo?
FL: “Dificultad ninguna, sería mal agradecido, cuando salí de la universidad, mientras hacía mi tesis, me quedé trabajando donde hice la práctica, tuve la fortuna de ser bien evaluado y de hecho una semana antes de titularme ya me habían ofrecido pega para trabajar como psicólogo en un PPC (programa prevención de consumo), sin embargo el día que me titulé me llegó la oferta del Cosam de Til Til, entonces mi primer trabajo como psicólogo titulado, fue en el Cosam de Til Til, el mismo mes que me titulé y de ahí no he parado”.
EB: En la actualidad hay más de 55.000 psicólogos titulados, por lo tanto, se evidencia que los sueldos son en general bajos, ¿crees que el gremio no está haciéndolo suficiente?
FL: “La oferta salarial es muy mala, aunque siempre he trabajado, mi sueldo era muy bajo. Las ofertas que se observan en plataformas de empleos públicos son vergonzosas, honorarios, 44 horas, $600000, $700.000, y a veces menos, creo que ese es un problema, pero también creo que los psicólogos tenemos que hacernos cargo de otras cosas y me impacta que algunos colegas solo estén preocupados de llenarse los bolsillos y no de tener una posición política, ética, civil, en relación a las problemáticas que vive la sociedad. Si los psicólogos padecen de esas precariedad es responsabilidad del gremio que no se organicen, de no tomar posición de las discusiones políticas que enfrentamos como sociedad”.