DECLARACIÓN PÚBLICA REPUDIAMOS EL CRIMEN DEL JOVEN MAPUCHE CAMILO CATRILLANCA
La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de Chile, quiere expresar su profundo dolor y malestar por la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca ocurrido en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, el miércoles recién pasado, y entregar sus más sentidas condolencias a la familia y a toda la comunidad mapuche, por este lamentable hecho.
Esta Comisión no puede sino alarmarse y condenar que hechos y acciones como estas sigan sucediendo en el país, especialmente porque debe recordarse que en Chile, a partir del año 2016 ha entrado en vigencia la Ley 20.968 que tipifica la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes a los ciudadanos como un delito, y que indica que los funcionarios públicos y/o los particulares que participen como responsables de tales actos deben ser sancionados. Además es posible afirmar que estos actos realizados por Carabineros, tienden no sólo a instaurar sino a perpetuar un clima de violencia, de caos y de polarización, que impacta negativamente en la salud mental tanto de los implicados directos como de la comunidad nacional que ha salido a manifestarse ampliamente repudiando estos hechos. Los efectos a corto y mediano plazo de esta política represiva resultan altamente traumatizantes para la población afectada.
El Comité contra la Tortura en sus observaciones finales respecto al Sexto Informe Periódico de Chile de Agosto de 2018 señaló su preocupación por los numerosos episodios de brutalidad policial y uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra miembros del pueblo mapuche en el marco de allanamientos o redadas en sus comunidades y exigió velar por que se lleven a cabo investigaciones prontas, imparciales y efectivas de todas las denuncias relativas al uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas del orden y seguridad pública, asegurarse de que se enjuicie a los presuntos autores, y que, de ser declarados culpables, se les impongan penas acordes con la gravedad de sus actos así como, intensificar los esfuerzos por impartir capacitación de forma sistemática a todos los agentes del orden sobre el uso de la fuerza teniendo debidamente en cuenta los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Además, solicitó al Estado abstenerse de aplicar la legislación antiterrorista a personas acusadas únicamente de atentados contra la propiedad cometidos en el marco de protestas en reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, esto en línea con las recomendaciones formuladas por otros mecanismos internacionales de derechos humanos. Ya la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 expresa su preocupación por el hecho de que estos pueblos han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos.
Asimismo, la Comisión desea manifestar su preocupación por el accionar de Carabineros, al detener, de manera declarada ilegal, al joven mapuche de 15 años que acompañaba a Camilo al momento de su muerte, quien luego ha referido al abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Marcos Ravanal, que el disparo que acabó con la vida de su amigo fue de manera directa, por tanto intencional.
Al respecto, la Directora del INDH Consuelo Contreras, comentó a la prensa que el joven detenido fue golpeado antes de ser ingresado al carro policial y que las agresiones continuaron dentro del mismo vehículo, constituyendo una situación de un alto impacto traumatizante, razón por la que junto con la Defensoría de los Derechos de la Niñez han decidido querellarse por el delito de tortura.
Finalmente, resulta reconfortante observar la premura de los pronunciamientos y posicionamientos de las organizaciones e instituciones que buscan la protección y resguardo de los Derechos Humanos de la ciudadanía y en particular de aquellos colectivos más vulnerables como son los pueblos indígenas y los niños, niñas y adolescentes, ante las reiteradas e históricas vulneraciones.
La Comisión de Derechos Humanos hace un llamado a todos los profesionales del gremio, así como de las distintas disciplinas y campos de las ciencias sociales y las humanidades a ofrecer todos los recursos de los que dispongan al servicio de los ciudadanos victimizados, e instar al Estado de Chile a investigar de manera seria, rigurosa y respetuosa estos graves acontecimientos a fin de implementar las acciones judiciales pertinentes y de esta manera, esclarecer la verdad y garantizar la justicia para la comunidad mapuche.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE A.G.
Santiago, 19 de Noviembre de 2018