COMUNICADO N°01/2019

Aclaración sobre posible nueva acreditación de psicología clínica

Estimados colegas,

Frente a las comunicaciones que han comenzado a circular respecto a una nueva acreditación en Psicología Clínica, el Directorio del Colegio de Psicólogos de Chile A.G. desea informar lo siguiente:

1.- La antigua Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos Especialistas en Psicoterapia (CONAPC) nació bajo el alero de un convenio con FONASA en 1994 para poder asegurar la experticia de los psicólogos que realizaban psicoterapia en aquella época. Dicho convenio se habría realizado sin un estudio exhaustivo de los marcos legales necesarios para que tuviese validez legal, tampoco se hizo gestión para regularizar este convenio a lo largo de su existencia. Dicha situación fue denunciada a Contraloría General de la República en 2015 por el Sr. Carlos Muñoz Carranza, cuyo sentir fue el de muchos respecto a la discriminación arbitraria entre colegas que aplicaba FONASA. La Contraloría finamente dio la razón acerca de la irregularidad de este convenio.

2.- A lo largo de la existencia de la CONAPC, que estaba compuesta por representantes del Colegio de Psicólogos de Chile y de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica (SChPC) a los que se sumaban representantes de distintos centros formadores, se establecieron criterios para acreditar psicólogos y reconocer programas de formación en psicoterapia conducentes a dicha acreditación. Si bien muchos de estos requisitos se encontraban alineados con el estado del arte y regulaciones en otros países, los mecanismos definidos para llevarla a cabo incurrían en irregularidades, tanto en requerir afiliación al Colegio de Psicólogos y a la SChPC para poder obtener la acreditación, como también en acreditar instituciones, universidades y a personas particulares sin tener las facultades legales para hacerlo. Así mismo, se encontraron situaciones en las cuales la acreditación otorgada no garantizaba la formación continua tanto de psicoterapeutas como supervisores, y se desincentivaba la formación de posgrado en instituciones que no eran conducentes a acreditación, mediante diversos mecanismos.

3.- Sin perjuicio de lo anterior, el actual Directorio del Colegio considera necesario contar un sistema de reconocimiento de la experticia y formación de todos los psicólogos en Chile, que proteja a los colegas que ejercen en los diversos ámbitos de la Psicología, que evite la discriminación arbitraria entre psicólogos, que defina claramente las competencias y técnicas específicas de cada área de desempeño profesional, que cuente con reconocimiento entre nuestros colegas y opere dentro de los marcos legales vigentes. Por este motivo, en Agosto 2018 (Acuerdo N°34/2018 del Directorio Nacional) se decidió dar por terminada la CONAPC, junto con las prácticas mantenidas por Directorios pasados y por la SChPC y reformular la visión del Colegio de Psicólogos respecto a las especialidades en Psicología en Chile.

4.- En base a lo anterior, el Departamento de Especialidades del Colegio comenzó a convocar a psicólogos, colegiados y no colegiados, para definir formalmente el número de especialidades en Psicología en Chile y establecer las competencias específicas de cada una de ellas. Hoy, gracias al trabajo de más de 100 colegas, universidades, centros de exalumnos de Psicología y sociedades científicas, hemos podido establecer que hay 9 especialidades de Psicología con programas de formación y campos laborales definidos. Además, se encuentran trabajando actualmente 6 equipos de Trabajo por Especialidad, de todo Chile y de diversas áreas de la Psicología, quienes están definiendo los primeros estándares de competencia para las especialidades en Psicología. Aún necesitamos de la ayuda de muchos colegas para terminar este proceso.

5.- Este Directorio considera que todas las especialidades de la Psicología son igual de importantes, razón por lo que un sistema de reconocimiento de la formación y experticia de los psicólogos no puede estar restringida solamente a la Psicología Clínica. En nuestro país, ejercen como psicólogos al menos 57.000 personas y se titulan aproximadamente 4.000 más al año, quienes tienen intereses particulares respecto a su oficio y diversas formaciones. Por este motivo, el nuevo sistema de certificación que está diseñando el Colegio de Psicólogos tendrá en cuenta a todas las especialidades en Psicología, junto con definir la experiencia y competencias técnicas necesarias para ser reconocido como especialista en su área de desempeño.

6.- Así mismo, este Directorio considera que este reconocimiento no puede quedar condicionado a la afiliación a una Sociedad Científica, Asociación Gremial o cualquier otra institución, pues es una práctica ilegal. Así mismo, la acreditación de instituciones formadoras por parte de una Sociedad Científica o Asociación Gremial es ilegal, pues dicha labor compete exclusivamente al Estado.

7.- El nuevo sistema de certificación, cuyo borrador fue presentado a mediados de 2018, estará orientado a certificar psicólogos colegiados y no colegiados, pertenecientes o no a una sociedad científica u otra asociación gremial, sin que esto signifique a nuestros colegas aún mayores costos por su deseo de formarse profesionalmente ni restrinja las posibilidades de formarse en instituciones que no se encuentren “acreditadas”. Una de las preocupaciones que tiene el Colegio de Psicólogos es justamente proteger a la profesión de prácticas abusivas del mercado, tanto por el costo excesivo de los programas de formación de pre y posgrado, como también de la competencia desleal que existe dentro del gremio. Por esta razón, este Directorio piensa que la certificación de una especialización no debe convertirse en una restricción más para el desarrollo profesional, ni tampoco perpetuar prácticas que explotan a nuestros colegas en su vida laboral cotidiana.

8.- El Colegio de Psicólogos de Chile, desde su creación, ha tenido como pilar fundamental de su razón de ser el cuidado de la ética profesional. Hoy en día, el Colegio cuenta con una Comisión de Ética que resuelve denuncias relativas a psicólogos colegiados y en ocasiones no colegiados. Muchas de las denuncias son realizadas por particulares, y se basan en la mala praxis de muchos colegas. Desde el año 2005, los Tribunales de Ética de los Colegios Profesionales son tribunales de primera instancia, por lo que una resolución de la Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos tiene peso legal, función de la que carecen las sociedades científicas o instituciones formadoras.

Por este motivo, el nuevo sistema de certificación tendrá una orientación ético-técnica, lo que significa que el ejercicio de una competencia técnica estará necesariamente relacionado al desempeño profesional ético. De esta forma, buscamos proteger no sólo a nuestros colegas frente a cualquier tipo de denuncia que se les realice, sino también a la población frente a la mala praxis profesional. Más aún, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, se busca que efectivamente las sanciones éticas conduzcan a la posibilidad de la pérdida de la certificación. Este modelo está basado en otros existentes en otros países, cuya experiencia ha sido rescatada por los Equipos de Trabajo por Especialidad.

9.- Debido a todo lo expuesto, hacemos un llamado a nuestros colegas a participar en este proceso. Hemos aumentado la participación de regiones y la participación en las mesas de trabajo con los distintos Ministerios del Estado. En línea con el programa del Directorio vigente y elegido por nuestros colegas, como Colegio de Psicólogos esperamos prontamente realizar una presentación sobre el estado actual de avance de estos procesos. Sin embargo, necesitamos de más colaboración por parte de nuestros colegas, para poder cumplir de forma más eficaz y efectiva el rol público que creemos que debe jugar el Colegio de Psicólogos de Chile.

Atentamente,

DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE A.G.

2 comentarios en «COMUNICADO N°01/2019»

  • el 17/11/2019 a las 16:46
    Enlace permanente

    Hola, quiero informarles del » Centro de hipnosis clinica», ex Instituto de psicología de Santiago; cuyo dueño es Juan Ramón Rodriguez Gutiérrez, quien hace algunos años se hacia pasar como Psicólogo graduado en Usa, como consta en las revistas Nuevo Mundo del año 2000 a 2002. Esta Otec ante numerosas denuncias ha mutado de nombre; ahora este mismo centro se llama » Colegio de Terapeutas» . Resumiendo este «nuevo centro » de Juan Ramón Rodríguez se publicita ademas como centro » especializado en psicologia» ; sin ejercer ningún psicologo en ese centro. Vuestro Colegio inclusive emitió un comunicado el 2011 ya que el entonces » Instituto de psicología de Santiago » , llego inclusive a ofrecer la » Carrera de Psicologia» . Informo a Uds para conocimiento y fines. Su ubicación es Guardia Vieja 2012 Providencia.

    Respuesta
  • el 12/12/2019 a las 09:29
    Enlace permanente

    Estimados Srs. en primer lugar felicitarlos por todo lo que están haciendo en pro de la buena praxis profesional. Quisiera poder leer el borrador que fue entregado, para la Certificación, a mediados de 2018.
    Tengo especialidad hecha y por diversos motivos no alcance a acreditarme en la CNPC , que en estos momentos ya no es necesario, también he realizado varios Diplomados en Universidades y siempre estoy en continuo perfeccionamiento, en mi caso deseo saber cómo podré obtener la Certificación.
    Desde ya muchas gracias
    Atte.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *