Declaración Pública sobre situación COVID-19

            Frente al escenario de descontento social que estamos viviendo desde Octubre del 2019, éste se ha complejizado y agravado por la pandemia COVID-19, lo cual ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias estructurales como país; en particular, la precarización de la salud y, en específico, la salud mental (que representa apenas el 1,9% del presupuesto general en salud). Dicho escenario conlleva efectos psicosociales devastadores que, en algún momento, exigirán responsabilidades políticas, así como una adecuada forma de afrontarlos. En este contexto, los psicólogos y psicólogas, como profesionales de la salud mental, nos sentimos llamados(as) a contribuir a enfrentar el problema sanitario que nos asola colocando a disposición nuestra profesión tanto en forma individual como organizada, siendo un aporte específico en función de reducir los efectos negativos sobre la salud mental de nuestra población.

            En lo específico, creemos urgente disminuir los riesgos de contagio de la población y, en ese contexto, apoyamos el llamado que han realizado otras organizaciones similares a decretar cuarentena total para la población. Entendemos las políticas epidemiológicas, basadas en criterios estadísticos, que explican el comportamiento de la expansión del virus pero no podemos soslayar que la precariedad del sistema público de salud/salud mental y una toma de decisiones a destiempo no permiten una contención efectiva del contagio, no queremos que en nuestro país continúen falleciendo personas a causa del COVID-19 y, por ello, queremos contribuir a que se puedan contener los efectos psicosociales de la pandemia.

            En este sentido, nos preocupa profundamente que TODO el personal de salud y salud mental que laboran en hospitales, CESFAM, COSAM y otros dispositivos cuenten con los implementos de protección personal necesarios para desempeñar su labor, situación que no está plenamente garantizada como así lo señalan distintos equipos de salud pública que están trabajando en los distintos niveles de atención.

            En cuanto al abordaje de nuestro trabajo profesional, el dispositivo sanitario nos obliga a mantener distanciamiento físico (y NO social). Desde allí, se hace imperativo considerar las múltiples herramientas tecnológicas disponibles para desarrollar labores de contención emocional, consultas y psicoterapia mediante videoconferencias, las cuales deben ser utilizadas razonablemente siguiendo las indicaciones y protocolos que aportan los distintos estudios existentes en la materia.

            Nos parece imprescindible que el enfoque general de abordaje a esta catástrofe sanitaria sea interdisciplinario y no plantearlo como un problema exclusivamente biomédico. A modo de ejemplo, la cuarentena implica aislamiento físico extendido, confinado a interactuar con el grupo familiar, dejar de trabajar con la consiguiente incertidumbre de no recibir remuneración o perder su fuente laboral, etc. Dado el contexto social previo, el confinamiento obligado, sumado al problema de la cesantía de muchas personas que han perdido su trabajo en los últimos tres meses, necesariamente configura un problema psicosocial complejo que hay que afrontar.

            Pese a nuestra opinión crítica respecto al manejo de la pandemia y de la situación de la salud y salud mental pública, desde la vocación social y cívica que nos moviliza como organización, nos mostramos activos frente a las necesidades que surjan desde las distintas organizaciones y comunidades, colocando nuestras redes al servicio de los procesos que en conjunto podamos levantar para mitigar las consecuencias psicosociales del escenario que estamos viviendo como país.

El Colegio de Psicólogos de Chile cuenta con representantes regionales en las regiones de Arica, Tarapacá (Iquique), Atacama (Copiapó), La Serena, Santiago y Bío Bío (Los Ángeles), los cuales están a disposición de colaborar en las articulaciones necesarias que se requieran para entregar apoyo en distintas modalidades a la población. A su vez, mantiene de forma activa a profesionales trabajando en distintas Comisiones que se encuentran dispuestos a cooperar en áreas como infancia, derechos humanos, salud, entre otras, orientando sus esfuerzos hacia la ciudadanía y profesionales de la salud. Al mismo tiempo hacemos un llamado a las sociedades de psicología y similares para articularse y aportar sus conocimientos y competencias.

            Para poder conocer de las necesidades, solicitudes de apoyo y/o articulación desde la sociedad civil, dejamos un correo electrónico de contacto, recibimos mensajes por nuestro sitio en Facebook y un número celular para comunicación por WhatsApp.

Correo contacto.covid@colegiopsicologos.cl

Fanpage en Facebook

Teléfono/WhatsApp +56 9 4408 2074

7 comentarios en «Declaración Pública sobre situación COVID-19»

  • el 31/03/2020 a las 00:46
    Enlace permanente

    Se agradece pronunciamiento del Colegio en un momento tan oscuro para nuestro país en donde el problema no es tanto el virus, como el estado de desamparo en todos los ámbitos de la supervivencia de nuestro pueblo, en manos de un Estado frágil y desprovisto de una estructura que permita proteger y sostener adecuadamente a la comunidad en esta catátrofe, dejándo el destino del país al arbitrio irracional del mercado y de una situación tremendamente desigual e injusta en lo social. Nuestro compromiso hoy con esta realidad, nos urge en mi opinión, con más fuerza todavía, a la denuncia y también al servicio profesional, humano, consciente y solidario.

    Respuesta
  • el 31/03/2020 a las 07:24
    Enlace permanente

    Me parecería pertinente que también se refiriesen a la situación actual de las y los estudiantes de psicología, ya que el semestre pasado en varias universidades se cerro de una manera, a raiz del 18 de octubre, con trabajos parches e improvisados. Ahora, debido a la pandemia, se vuelve a retomar una modalidad deficiente de trabajo que contribuye de manera paliativa a la formación académica y profesional.

    Respuesta
  • el 25/04/2020 a las 20:15
    Enlace permanente

    Colegas, les saludo y agradezco palabras de pronunciamiento en torno a estallido social, pandemia y sus efectos en la población. Para el terremoto 2010 nos organizamos y brindamos atención clínica gratuita, consulto si para esta ocasión se organizó algo similar?
    Saludos cordiales,
    Marcela Suckel G.
    Concepción Chile

    Respuesta
  • el 28/04/2020 a las 08:21
    Enlace permanente

    Muchas gracias y felicitaciones por dar en forma clara y fundamentada la posición del colegio, que comparto plenamente.

    Respuesta
  • Pingback: AUTOCUIDADO: DE LA PALABRA A LA PRÁCTICA – Autocuidado en tiempos de crisis

  • el 22/01/2021 a las 12:45
    Enlace permanente

    Estimados :

    Quisiera preguntar, si los psicólogos contamos con permiso de atención en cuarentena?

    Respuesta
    • el 17/06/2021 a las 01:44
      Enlace permanente

      Realizada consulta a comisaría virtual: Si puedes atender presencial como personal de salud registrado, eso si el giro del SII y la patente comercial lo permite, tiene que ser con cita previa del paciente, comprobable mediante un correo electrónico o mensaje de whatsapp, en este caso el paciente debe solicitar permiso en comisaria virtual y subir la cita.
      Para visita a domicilio debes pedir el permiso colectivo y acompañar de un comprobante de la visita al paciente puede ser un email indicando nombre del paciente, dirección, fecha y hora de atención, yo he agregado certificado de título, y registros del minsal y mineduc.
      Los códigos autorizados para solicitar permisos colectivos de trabajo:
      869091 OTROS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA PRESTADOS POR EMPRESAS
      869092 SERVICIOS PRESTADOS DE FORMA INDEPENDIENTE POR OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD.
      Espero sirva ya que no hay información en ninguna parte, saludresponde no responde, también se debe considerar el criterio de fiscalizador por eso trato de llevar todos los documentos que comprueben lo que estoy diciendo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *