Declaración Pública sobre reportaje de Canal 13
El Directorio Nacional del Colegio de Psicólogos de Chile A.G, manifiesta su profunda preocupación frente a los hechos conocidos públicamente el día Jueves 23 de Julio, presentados por Canal 13, en los cuales se señala que un profesional psicólogo habría vulnerado la ética profesional al ofrecer, según el reportaje, una técnica de terapia sexual a una paciente con COVID-19 que solicitó atención de contención emocional.
Desde una perspectiva de derechos y correcta praxis profesional, consideramos necesario enfatizar que la forma de actuación que muestra el reportaje no corresponde a una práctica profesional adecuada y propia de un ejercicio ético de la psicología. Los hechos relatados demuestran una transgresión del vínculo profesional y una distorsión de la aplicación de técnicas terapéuticas en un contexto de ayuda. El ejercicio ético de la profesión de psicóloga/o contempla resguardar la confianza depositada por las y los consultantes y nunca abusar de su posición de asimetría en el vínculo terapéutico para realizar intervenciones que atenten contra la dignidad e integridad de quienes solicitan nuestra ayuda profesional.
Conforme la información expuesta, podemos afirmar que el comportamiento del profesional habría transgredido el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile y vulnerando principios éticos fundamentales para el ejercicio de la profesión, lo que genera un perjuicio a la imagen de nuestra disciplina.
Los hechos acaecidos visibilizan y evidencian un profundo problema de orden público desde hace más de 40 años: la vulnerabilidad de la sociedad civil al no contar con colegios profesionales que puedan legalmente cautelar el ejercicio ético de las distintas disciplinas. En 1980 se transformó a los colegios profesionales en asociaciones gremiales, las que son organismos de derecho privado sin facultades de tuición profesional efectiva. Este acto distorsionó el verdadero rol público que deben cumplir estas instituciones: velar por el correcto ejercicio de las profesiones y su orientación al desarrollo de la sociedad y servicio público.
Casos como el aquí mencionado, así como otros que han salido a la luz pública en el último tiempo, sumado a muchos que no han sido conocidos, dan cuenta de la necesidad de impulsar un cambio legislativo sustantivo que permita dotar del cuerpo legal necesario, para que los colegios profesionales ejerzan la tuición ética de sus disciplinas, tal como ocurre en muchos países del mundo
Por lo cual exhortamos al Gobierno y a los parlamentarios a trabajar en esta materia para que los colegios profesionales recuperen la tuición ética y proteger a la población de la acción de profesionales que, contrario a lo que todos deseamos, no ejercen con un adecuado comportamiento ético profesional.
DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE
Santiago, 26 de Julio de 2020